martes, 20 de enero de 2009

Camino de Santiago
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Rutas de Santiago de Compostela1
Patrimonio de la Humanidad — Unesco

Mapa de las Rutas del camino de Santiago
Coordenadas [mostrar el lugar en un mapa interactivo] 42°27′33″N 5°53′0″O / 42.45917, -5.88333
País Bandera de España España
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
N° identificación 669
Región2 Europa y América del Norte
Año de inscripción 1998 (XXII sesión)
1 Nombre oficial según Unesco
2 Clasificación según Unesco
Monumento al Peregrino, Burgos.

El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.[1]
Contenido

* 1 Inicios históricos del Camino
o 1.1 Descubrimiento del sepulcro
o 1.2 Inicio de la Peregrinación
o 1.3 Consolidación de la Ruta Jacobea
o 1.4 Declive del Camino
* 2 El camino francés
* 3 Los Caminos de Santiago en la peninsula
o 3.1 Caminos de Santiago en Galicia
o 3.2 Caminos de Santiago Francés
o 3.3 Caminos de Santiago del Norte
o 3.4 Caminos de Santiago de la Vía de la Plata
o 3.5 Caminos de Santiago del Ebro
o 3.6 Caminos de Santiago de Castilla
o 3.7 Caminos de Santiago Catalanes
o 3.8 Caminos de Santiago del Sureste y Levante
o 3.9 Caminos de Santiago de las Rutas de los Mozárabes
* 4 Otras rutas en Europa
o 4.1 Portugal
o 4.2 Gran Bretaña
o 4.3 Alemania y Austria
* 5 Santos y privilegios
o 5.1 La vieira como símbolo
* 6 El Camino moderno
o 6.1 Albergues
o 6.2 Credencial del Peregrino
o 6.3 La compostela o Compostelana
* 7 Finisterre
* 8 ¿Qué llevar?
o 8.1 A pie
o 8.2 En bicicleta
* 9 Bibliografía y Lectura complementaria
o 9.1 Guías y ayudas de peregrino
o 9.2 Ficción
* 10 Notas
* 11 Véase también
* 12 Enlaces externos

Inicios históricos del Camino

Los orígenes del culto a Santiago en la Hispania romana son desconocidos, pero parece ser que en el año 814 se encontraron auténticas reliquias del apóstol. Al final del siglo VIII se extiende por la Europa cristiana. En el siglo XI el número de peregrinos aumentó considerablemente gracias a contactos culturales entre las naciones europeas.


Los orígenes del culto a Santiago en Hispania permanecen en la oscuridad de los tiempos. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, hoy Padrón. Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino asturleonés de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.

Es generalizada la creencia entre algunos estudiosos de que Prisciliano fue enterrado en estos lugares cuando trajeron su cuerpo desde Tréveris (Alemania). Otros dicen que fue enterrado cerca de Astorga (León). Según los primeros, el sepulcro de Santiago puede ser la tumba de Prisciliano;[2] aunque las fechas en las que vivieron uno y otro no coinciden.
El Codex Calixtinus promociona la Peregrinación a Santiago

Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer peregrino de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente. Santiago, tan invocado en el siglo VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro.

Inicio de la Peregrinación

Aproximadamente a partir de 813 con el hallazgo de las reliquias del apóstol y con el beneplácito de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje que recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del siglo XII. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la Europa cristiana y los peregrinos comienzan a llegar al lugar del sepulcro, el denominado Campus Stellae, que degenerará en el término Compostela.

Menéndez Pidal opinaba que en cierto sentido se puede considerar al caudillo musulmán Almanzor como el gran revitalizador del Camino y quien provocó su fama internacional[cita requerida]. En efecto, los repetidos ataques de Almanzor sobre los reinos cristianos españoles llegaron a inquietar a los monjes de la abadía benedictina de Cluny, en aquel momento el más importante centro del cristianismo europeo. Religiosos vinculados a Cluny elaborarán el Códice calixtino y la Historia compostelana, y los reyes españoles favorecerán en todo lo posible la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de España y singularmente alrededor del Camino. Esa política está íntimamente relacionada con el deseo de los monarcas españoles de romper con su aislamiento respecto de la Cristiandad mediante lazos dinásticos, culturales y religiosos.

Muchos de los primeros peregrinos procedían de regiones de Europa pioneras en la aportación de novedades musicales. Partiendo algunos del norte, y otros de zonas más céntricas de Francia, habían pasado por lugares de culto, como Chartres y Tours. Allí pudieron escuchar las melodías que todo el Occidente cristiano consideraba el verdadero legado del papa Gregorio. Poco importaba que aquellos que venían del norte de Italia y que habían tenido que cruzar los Alpes y Pirineos les dijeran que en su lugar de origen el rito litúrgico era más antiguo y venerable que ése al que ellos llamaban romano.

Tampoco importaba mucho que una vez adentrados en territorio hispánico, y reunidos los peregrinos de distintas procedencias en torno a un mismo Camino, hicieran un alto en algún monasterio riojano y allí se les hablase, no sin nostalgia, de una liturgia que no hacía mucho era el elemento unificador frente a las huestes de Alah que desde hacía siglos ocupaban buena parte del solar hispano.
La Cruz de Santiago.

En esos monasterios riojanos y castellanos aún se miraría con recelo a aquellos caminantes que se dirigían a Campus Stellae. Precisamente siguiendo esa ruta había entrado el principal enemigo del rito hispano. Por la ruta jacobea se fueron contaminando las antiguas ceremonias y costumbres para que aquellos que venían de regiones remotas pudieran entender algo del culto que escuchaban. Tanto es así, que ante los deseos unificadores de Alfonso VI, se abolió el rito autóctono en beneficio de la liturgia llamada romana.

Consolidación de la Ruta Jacobea

El número de peregrinos aumenta extraordinariamente a partir del siglo X, cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación la forma más difundida de devoción. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela serán los destinos más importantes: todos los caminos llevan a Roma. Los cruzados y las ciudades marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén. Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales.

Años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y las riquezas acumuladas gracias a los peregrinos permitirían a un obispo emprendedor, Diego Gelmírez, convertir su sede en arzobispado.

Declive del Camino

Después del siglo XIV se produjeron muchas convulsiones sociales en Europa que desvían a los peregrinos potenciales hacia otros destinos. Por otra parte, la Reconquista desplaza toda la atención económica y gubernamental de los reinos españoles hacia el sur. El Camino de Santiago pierde el esplendor de los siglos anteriores. El Cisma de Occidente en 1378 agrava y divide a la Cristiandad. El siglo XV tampoco ayudó a su revitalización, plagado de acontecimientos desagradables en el viejo continente: guerras, hambre, peste, malas cosechas, sequías...

Aun así, muchos creyentes seguían acudiendo hasta la tumba del apóstol para cumplimentar su penitencia pero, año tras año, el Camino fue cayendo en el olvido.

El camino francés

Caminos de Santiago de Compostela en Francia


Aunque los caminos por los que llegan los fieles a Santiago son muy numerosos, uno de los recorridos llegará a convertirse en el Camino por antonomasia. Es el camino francés, ya que todos los caminos que pasan por Francia se unen a alguna de estas cuatro antiguas vías:

* via Turonensis (desde París, por Turonem, Tours)
* via Lemovicensis (desde la localidad de Vézelay, por Lemovicum Limoges)
* via Podiensis (porque comienza en Puy-en-Velay y allí se encuentra con la via Gebennensis que comienza en Ginebra
* via Tolosana (desde la localidad de Arlés por Tolosa de Francia)

En España se inicia en los puertos de Somport (vía tolosana) o de Roncesvalles (Navarra). Los viajeros se dirigen a Puente la Reina (Navarra), pasando, en el primer caso, por Jaca (Huesca), Sangüesa (Navarra) y Monreal (Navarra); y por Pamplona, en el segundo. Unidos en Puente la Reina, los peregrinos siguen por Estella, Monjardín, Logroño (La Rioja), Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Redecilla del Camino, Belorado, Villafranca Montes de Oca y Burgos. En este último lugar confluye la vía menor que, desde Bayona (Francia), cruza por Tolosa (Guipúzcoa), Vitoria, Miranda de Ebro y Briviesca. Las etapas a partir de Burgos pasan por Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún y León. En León, algunos peregrinos optan por desviarse hacia Oviedo (Asturias), para seguir el camino de visita a San Salvador; así rezaba el dicho ya en la Edad Media: Quien va a Santiago y no a San Salvador honra al criado y olvida al Señor. Retomar el Camino Francés lleva al peregrino a La Virgen del Camino, donde los romeros pueden rendir culto a la imagen homónima, patrona del Reino de León, Hospital de Órbigo, Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, adentrándose en Galicia a través de O Cebreiro, Portomarín, Palas del Rey y Santiago de Compostela. A lo largo del camino, se construyen iglesias y hospitales bajo la advocación de Santiago y, también, por otras adoraciones muy consideradas en los siglos XI y XII. Todavía podemos ver en las poblaciones por las que se peregrinaba, las indicaciones calle del Camino e iglesia de Santiago, que marcaban el recorrido medieval.

* Camino de Santiago Francés
o Procede: el ramal navarro de San Juan de Pie de Puerto (Saint Jean Pie-de-Port), (Francia), el ramal aragonés de Urdos (Francia)
o Origen: del ramal navarro Roncesvalles; del ramal aragonés Somport (Canfranc, Huesca)
o Final: Santiago de Compostela
o Afluencias:
+ Ruta del Baztán en La Trinidad de Arre Villava
+ Ruta Jacobea Aragonesa en Puente la Reina
+ Ruta Jacobea del Ebro en Logroño
+ Ruta Jacobea Vasca en Santo Domingo de la Calzada
+ Ruta de la Lana y Ruta Jacobea Vasca en Burgos
+ Ruta de Madrid en Sahagún
+ Ruta de la Plata en Astorga
+ Ruta Jacobea Vadiniense en Mansilla de las Mulas
+ Ruta Jacobea Primitiva en Palas de Rey
+ Ruta Jacobea del Norte en Arzúa
o Pasa por las provincias de: Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y La Coruña.
o Alternativa: Ruta Jacobea de la Vía Trajana
o Notas: Conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO el 10 de diciembre de 1993, durante la sesión 17 en Cartagena de Indias (Colombia).[3]

El historiador e investigador hispano-francés Luis Español escribió:
España y Europa se han constituido alrededor del Camino de Santiago. Que la principal peregrinación de la Cristiandad usara un Camino Francés y que su objetivo y recorrido estuviera principalmente en España ofrece materia para una investigación y para una reflexión

.
Los Caminos de Santiago en la peninsula.
Artículo principal: Caminos de Santiago en España

Son numerosas las rutas de peregrinación jacobea que a lo largo de los siglos han ido creándose en España. Clasificados por regiones geográficas, los principales recorridos históricos y recientes se relacionan a continuación:


Caminos de Santiago en Galicia
Torre de Hércules en La Coruña.

* Camino de Santiago Portugués del Interior
o Origen: Verín (Orense).
o Final: Santiago de Compostela.
o Trayecto hasta Santiago: 143 km
o Lugares en la ruta: Orense, Silleda (Pontevedra).


* Camino de Santiago Portugués de la Costa
o Origen: La Guardia (Pontevedra), Goián (Pontevedra) y Tuy (Pontevedra)
o Final: Santiago de Compostela
o Trayecto hasta Santiago: Desde La Guardia: 95 km; desde Goián: 132 km; desde Tuy: 107 km
o Lugares en la ruta: Vigo (Pontevedra), Pontevedra, Padrón (La Coruña).


* Camino de Santiago de la Ría de Arosa
o Origen: Aguiño (La Coruña) y El Grove.
o Final: Padrón (La Coruña)
o Trayecto hasta Santiago: Desde Aguiño: 72 km; desde El Grove: 86 km
o Lugares en la ruta: Rianjo, Cambados (Pontevedra), Villagarcía de Arosa (Pontevedra).

* Camino de Santiago de los Ingleses
o Origen: Ferrol y La Coruña.
o Final: Santiago de Compostela.
o Trayecto hasta Santiago: Desde Ferrol: 95 km; Desde La Coruña: 81 km
o Lugares en la ruta: Betanzos (La Coruña).


* Camino de Santiago a Finisterre
o Origen: Santiago de Compostela.
o Final: Finisterre (La Coruña).
o Trayecto hasta Santiago: 99 km
o Lugares en la ruta: Finisterre (La Coruña).


Caminos de Santiago Francés

* Camino de Santiago Francés
o Origen: Roncesvalles (Navarra).
o Final: Santiago de Compostela.
o Trayecto: 760 km.
o Lugares en la ruta: Pamplona, Puente la Reina, Estella, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Belorado, Burgos, Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, Logroño, Astorga, Villafranca del Bierzo, Ponferrada, O Cebreiro, Triacastela, Sarria, Portomarín, Palas de Rei, Arzúa.


* Camino de Santiago Aragonés
o Origen: Puerto de Somport (Huesca).
o Final: Puente la Reina (Navarra).
o Trayecto hasta Santiago: 863 km.
o Lugares en la ruta: Jaca, Sangüesa, Monreal, Puente la Reina.
o Detalles de la ruta: Ver Detalles

Caminos de Santiago del Norte

* Camino de Santiago de la Costa
o Origen: Irún (Guipúzcoa)
o Final: Arzúa (La Coruña)
o Trayecto hasta Santiago: 839 km
o Lugares en la ruta: Mondoñedo (Lugo), Luarca (Asturias), Oviedo (Asturias), Gijón (Asturias), Ribadesella (Asturias), Llanes (Asturias), Santillana del Mar (Cantabria), Santander (Cantabria), Laredo (Cantabria), Sestao (Vizcaya), Baracaldo (Vizcaya), Bilbao (Vizcaya), Zarauz (Guipúzcoa), San Sebastián (Guipúzcoa).
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago Primitivo
o Origen: Oviedo (Asturias)
o Final: Palas de Rey (Lugo)
o Trayecto hasta Santiago: 336 km
o Lugares en la ruta: Lugo, Tineo (Asturias).
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago Real
o Origen: León.
o Final: Oviedo (Asturias).
o Trayecto hasta Santiago: 460 km
o Lugares en la ruta: Arbas del Puerto, Pola de Lena (Asturias), Mieres (Asturias),
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago Vasco del Interior
o Origen: Irún (Guipúzcoa)
o Final: Burgos (por Miranda de Ebro (Burgos)) y Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) (por Haro (La Rioja))
o Trayecto hasta Santiago: Por Miranda de Ebro: 744 km; por Haro: 762 km
o Lugares en la ruta: Vitoria (Álava), Beasáin (Guipúzcoa), Tolosa (Guipúzcoa), Hernani (Guipúzcoa).
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago del Besaya
o Origen: Santander (Cantabria)
o Final: Carrión de los Condes
o Trayecto hasta Santiago: 562 km
o Lugares en la ruta: Torrelavega (Cantabria), Los Corrales de Buelna (Cantabria), Reinosa (Cantabria), Aguilar de Campoo (Palencia)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago Vadiniense
o Origen: San Vicente de la Barquera (Cantabria)
o Final: Mansilla de las Mulas (León)
o Trayecto hasta Santiago: 471 km
o Lugares en la ruta: Potes (Cantabria), Riaño (León), Cistierna (León)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

Caminos de Santiago de la Vía de la Plata [editar]
Palacio Episcopal de Cáceres
El Coto de Doñana en Huelva
Catedral de Cádiz.

* Camino de Santiago de la Plata
o Origen: Sevilla
o Final: Astorga (León)
o Trayecto hasta Santiago: 956 km
o Lugares en la ruta: Zafra (Badajoz), Mérida (España), Cáceres, Plasencia, Béjar (Salamanca), Salamanca, Zamora, Benavente (Zamora).
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago Sanabrés
o Origen: Granja de Moreruela (Zamora).
o Final: Verín (Orense) u Orense (Por Laza)
o Trayecto hasta Santiago: por Verín: 368 km; por Laza: 383 km
o Lugares en la ruta: Puebla de Sanabria (Zamora)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago desde Badajoz
o Origen: Badajoz
o Final: Mérida (España)
o Trayecto hasta Santiago: 802 km
o Lugares en la ruta: Montijo (Badajoz)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago desde Huelva por la Sierra
o Origen: Huelva
o Final: Zafra (Badajoz)
o Trayecto hasta Santiago: 1006 km
o Lugares en la ruta: Moguer (Huelva), Valverde del Camino (Huelva), Jabugo (Huelva), Fregenal de la Sierra (Badajoz)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago desde Huelva por las Marismas
o Origen: Huelva
o Final: Sevilla
o Trayecto hasta Santiago: 1074 km
o Lugares en la ruta: Palos de la Frontera (Huelva), Almonte (Huelva), Coria del Río (Sevilla)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago desde Algeciras
o Origen: Cádiz
o Final: Sevilla
o Trayecto hasta Santiago: 1088 km
o Lugares en la ruta: Puerto Real (Cádiz), El Puerto de Santa María (Cádiz), Jerez de la Frontera (Cádiz)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago desde Antequera
o Origen: Antequera (Málaga)
o Final: Sevilla
o Trayecto hasta Santiago: 1115 km
o Lugares en la ruta: Osuna (Sevilla), Dos Hermanas (Sevilla)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

Caminos de Santiago del Ebro
Catedral de Calahorra

* Camino de Santiago del Ebro
o Origen: Tortosa (Tarragona)
o Final: Logroño (La Rioja).
o Trayecto hasta Santiago: 999 km
o Lugares en la ruta: Calahorra (La Rioja), Tudela (Navarra), Zaragoza, Caspe (Zaragoza).
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago de Teruel
o Origen: Castellón de la Plana.
o Final: Zaragoza.
o Trayecto hasta Santiago: 1117 km
o Lugares en la ruta: Teruel, Cariñena (Zaragoza)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago del Maestrazgo
o Origen: Castellón de la Plana
o Final: Pina de Ebro (Zaragoza)
o Trayecto hasta Santiago: 1082 km
o Lugares en la ruta: Morella (Castellón), Alcañiz (Teruel).
o Detalles de la ruta: Artículo principal

Caminos de Santiago de Castilla [editar]
Casas Colgadas de Cuenca.
Museo del Prado en Madrid
Catedral de Palencia.

* Camino de Santiago de la Lana
o Origen: Valencia
o Final: Burgos
o Trayecto hasta Santiago: 1100 km
o Lugares en la ruta: Manises (Valencia), Requena (Valencia), Cuenca, Santo Domingo de Silos (Burgos)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago de Soria
o Origen: Gallur (Zaragoza).
o Final: Santo Domingo de Silos (Burgos).
o Trayecto hasta Santiago: 754 km
o Lugares en la ruta: Tarazona (Zaragoza), Soria
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago de Madrid
o Origen: Madrid.
o Final: Sahagún (León).
o Trayecto hasta Santiago: 699 km
o Lugares en la ruta: Valladolid, Simancas (Valladolid), Coca (Segovia), Segovia, Colmenar Viejo (Madrid)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Caminos de Santiago Alcarreños
o Origen: Guadalajara.
o Final: Manzanares el Real (Madrid) o Riofrío del Llano (Guadalajara).
o Trayecto hasta Santiago: 725 km
o Lugares en la ruta: Soto del Real (Madrid).
o Detalles de la ruta: Artículo principal

Caminos de Santiago Catalanes [editar]
Monasterio de Montserrat.

* Camino de Santiago Catalán: Ruta por Zaragoza
o Origen: Montserrat
o Final: Logroño
o Trayecto hasta Santiago: 1083 km
o Lugares en la ruta: Montserrat, Igualada, La Panadella,Cervera, Tárrega, Lérida, Fraga, Bujaraloz, Zaragoza, Tudela, Alfaro, Calahorra, Logroño
o Patrimonio Ver Patrimonio
o Detalles de la ruta: web de la Asociación de Amics Camí Sant Jaume Sabadell [1]

* Camino de Santiago Catalán: Ruta por Huesca
o Origen: Cervera (Lérida)
o Final: Santa Cruz de la Serós (Huesca)
o Trayecto hasta Santiago: 1066 km
o Lugares en la ruta: Huesca, Monzón (Huesca), Balaguer (Lérida)
o Patrimonio Ver Patrimonio

* Camino de Santiago de Gerona
o Origen: La Junquera
o Final: Monasterio de Montserrat (Barcelona)
o Trayecto hasta Santiago: 1252 km
o Lugares en la ruta: Figueras (Gerona), Gerona, Vic (Barcelona), Manresa (Barcelona)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago desde Puigcerdá
o Origen: Puigcerdá
o Final: Lérida
o Trayecto hasta Santiago: 1126 km
o Lugares en la ruta: Seo de Urgel, Balaguer (Lérida)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago desde Viella
o Origen: Viella
o Final: Barbastro (Huesca)
o Trayecto hasta Santiago: 1065 km
o Patrimonio Ver Patrimonio

* Camino de Santiago desde Tarragona
o Origen: Tarragona
o Final: Lérida
o Trayecto hasta Santiago: 1038 km
o Lugares en la ruta: Valls (Tarragona)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

Caminos de Santiago del Sureste y Levante [editar]
Ciudad de las Artes y de las Ciencias en Valencia
Castillo de los Fajardo en Vélez-Blanco

* Camino de Santiago del Sureste. Camino desde Alicante.
o Origen: Alicante
o Final: Benavente (Zamora)
o Trayecto hasta Santiago: 1051 km
o Lugares en la ruta: El Rebolledo (Alicante), Orito (Monforte del Cid, Alicante), Monforte del Cid (Alicante), Novelda, (Alicante), Elda (Alicante), Sax (Alicante), Villena (Alicante), Yecla (Murcia), Albacete, Toledo
o Detalles de la ruta: Artículo principal

Camino de Santiago, Ruta de la Lana desde Alicante

*
o Origen: Alicante
o Final: Burgos
o Trayecto hasta Santiago: 1201 km
o Lugares en la ruta: Elda (Alicante), Villena (Alicante), Almansa.
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago Levantino desde Valencia
o Origen: Valencia
o Final: Zamora
o Trayecto hasta Santiago: 1118 km
o Lugares en la ruta: Alcira (Valencia), Játiva (Valencia), Almansa (Albacete), Albacete, Mora (Toledo), Toledo, Ávila, Medina del Campo (Valladolid), Toro (Zamora)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago desde Cartagena: Ruta del Azahar
o Origen: Cartagena
o Final: Albacete
o Trayecto hasta Santiago: 1139 km
o Lugares en la ruta: Murcia, Cieza (Murcia), Hellín (Albacete)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

Caminos de Santiago de las Rutas de los Mozárabes [editar]
Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

* Camino de Santiago Mozárabe
o Origen: Granada
o Final: Mérida (España)
o Trayecto hasta Santiago: 1129 km
o Lugares en la ruta: Alcalá la Real (Jaén), Alcaudete (Jaén), Baena (Córdoba), Castro del Río (Córdoba), Córdoba, Hinojosa del Duque (Córdoba), Don Benito (Badajoz), Medellín (Badajoz)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago Mozárabe por Toledo
o Origen: Córdoba y Alcaudete (Jaén).
o Final: Toledo
o Trayecto hasta Santiago: Desde Córdoba: 1023 km; desde Alcaudete: 1092 km
o Lugares en la ruta: Jaén, Úbeda (Jaén), Baeza (Jaén), Puertollano (Ciudad Real)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago desde Málaga
o Origen: Málaga
o Final: Baena (Córdoba)
o Trayecto hasta Santiago: 1166 km
o Lugares en la ruta: Antequera (Málaga), Lucena (Córdoba), Cabra (Córdoba)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

* Camino de Santiago desde Almería
o Origen: Almería
o Final: Granada
o Trayecto hasta Santiago: 1284 km
o Lugares en la ruta: Guadix (Granada)
o Detalles de la ruta: Artículo principal

Otras rutas en Europa [editar]

Portugal [editar]
Artículo principal: Camino Portugués

En esta ocasión el peregrino recorrerá la costa portuguesa de sur a norte, partiendo del Algarve.

Lagos, capital del Algarve, es el punto inicial del Camino Portugués de la Costa, con su impresionante conjunto monumental. La cultura árabe contrasta en Alcácer do Sal, mientras que, en pleno valle del Tajo, sorprende la belleza de Setúbal. La capital portuguesa, Lisboa, se asoma al mar y el peregrino obtiene una espectacular vista de la desembocadura del Tajo desde el Puente del 25 de abril. Capital del fado y de la bohemia, ofrece un amplio abanico de posibilidades al visitante.
Mapa del Camino Portugués a Santiago

La “ciudad de los estudiantes” o lo que es lo mismo, Coimbra, recibe con toda majestuosidad al peregrino, para dar paso, a orillas del Duero, a Oporto, tierra de vino declarada Patrimonio de la Humanidad. A tan sólo 50 km de la frontera española se encuentra Viana do Castelo, uno de los puntos de visita más interesantes de este lado del Camino Portugués. Puerto histórico, santuario, museos, ruinas...

La despedida portuguesa se produce en Valença do Miño, para ya encontrarse con Tuy y posteriormente con Pontevedra. Caldas de Reis y Padrón son el preámbulo antes de alcanzar la ansiada Santiago de Compostela.

El Camino Portugués del Norte incluye las siguientes etapas: - En Portugal: Coimbra - Porto - Vilarihnho - Barcelos - Ponte de Lima - Rubiaês - Valença do Minho. - Etapas en España (desde Tui, 116 km):

* Tui - Porriño (16 km).
* Porriño - Redondela (14 km).
* Redondela - Pontevedra (21 km).
* Pontevedra - Caldas de Reis (22 km).
* Caldas de Reis - Padrón (21 km).
* Padrón - Santiago (22 km).


Algunas direcciones de referencia:

* Camino de Santiago de los Portugueses (artículo)
* Camino Portugués

Gran Bretaña [editar]
Artículo principal: Camino inglés

Ya desde el siglo XI, los peregrinos ingleses se aventuraban a adentrarse en los mares y llegar a Santiago de Compostela. Este Camino tiene por tanto, un componente especial: comienza en el mar, concretamente en la ciudad del Ferrol. Aquí los ingleses se sorprendían con la belleza de su ría y con los paisajes cargados de ambiente marinero.

Al continuar por la provincia de La Coruña, el entorno continúa siendo impactante, salpicado por numerosas iglesias históricas, antiguos hospitales de peregrinos, monasterios, construcciones típicas gallegas...

El mar y los valles acompañan el Camino, que llega a una histórica localidad: Pontedeume, presidida por su puente medieval, todo un símbolo. San Martiño de Tiobre es el preámbulo antes de entrar en Betanzos, villa amurallada y cargada de todo un abanico de monumentos históricos de especial relevancia.

Y después La Coruña, una de las ciudades más importantes de toda Galicia, con sus impresionantes playas, su amplia y variada gastronomía y su cultura ancestral. La Torre de Hércules vigila al peregrino y a toda la ciudad.

Y al fin, Santiago de Compostela, destino ansiado de todos los peregrinos que realizan el Camino de Santiago. Desde O Monte do Gozo ya se divisan a lo lejos las torres de la Catedral, primer objetivo de quienes peregrinan a Santiago.

Alemania y Austria [editar]
Camino de Santiago en Rottweil, Alemania
Camino de Santiago en el Tirol, Austria

Los alemanes septentrionales y los peregrinos del centro y el norte de Europa entraban en Francia a través del camino lemovicense. Los alemanes del sur, los suizos, los austríacos y los peregrinos de Europa del este (Bohemia, Moravia, Hungría, Croacia...) se valían del camino podense atravesando Suiza. En Centrouropa el Camino era muy complejo y se iba simplificando conforme las rutas se acercaban a Francia o a Suiza.

El más habitual era el que partía de Praga y, atravesando Baviera, entraba en Suiza por la Jura de Suabia. En la ciudad de Constanza se unía al Camino Helvético (Einsiedeln-Berna-Ginebra) y, pasada la ciudad de Lyon, confluía en Le Puy-en-Velay con el camino francés podense.

Otra ruta partía de Viena con los peregrinos del este que se adentraba en los valles alpinos del Tirol atravesando las ciudades de Innsbruck, Feldkirch, tras la cual entraba en Suiza. En el valle alto del río Rin la ruta se bifurcaba, una tomaba dirección sur hacia Milán y otra continuaba por Suiza hasta Ginebra.

Santos y privilegios [editar]
Artículo principal: Leyendas del Camino de Santiago

El Camino genera nuevos santos y leyendas de milagros. Un ejemplo es Santo Domingo de la Calzada, que dedicó su vida a servir a los peregrinos.

El privilegio concedido, y confirmado por Alejandro III, consiste en que el año en que el 25 de julio, fiesta de Santiago el Mayor, cae en domingo se podrán ganar en la Iglesia de Compostela las mismas gracias que se ganan en Roma los años jubilares, que allí suelen coincidir cada 25 años. Se trata de la bula de concesión más antigua que conservamos, la Regis aeterni, fechada en 1179. Ella misma alude a que confirma un privilegio del Papa Calixto II (1118-1124). Este papa, hermano de Don Raimundo de Borgoña y, por lo tanto, tío del rey Alfonso VII, fue un gran benefactor de la Iglesia de Compostela.
accesorios del peregrino

La vieira como símbolo [editar]

Hace siglos que la vieira, que se encuentra típicamente en la costa del mar en Galicia, es el símbolo del Camino de Santiago, y de sus peregrinos.

Antiguamente los peregrinos, al regreso a sus países de origen, lo llevaban puesto encima de su hábito o en el sombrero, para comprobar haber llegado hasta Santiago, el objetivo del viaje.

En francés, hasta el idioma mismo lleva esta prueba, de donde la expresión francesa Coquille Saint-Jacques (concha de Santiago) que quiere decir vieira hasta nuestros días.

El Camino moderno [editar]
Diversas indicaciones del Camino de Santiago

Tras las Edades Media y Moderna, el Camino va perdiendo importancia. En el Año Santo Compostelano de 1993, el gobierno autónomo gallego, la Junta de Galicia, decidió potenciar su valor enfocado a un recurso turístico, abriéndolo a personas con el perfil del peregrino religioso tradicional; de este modo se lanzó una gran campaña de publicidad para el Jacobeo de ese año: Xacobeo 93. Gracias a este plan se restauraron tramos de la ruta y las infraestructuras para peregrinos. Se logró la colaboración de las comunidades autónomas por las que atraviesa el Camino en España. Desde entonces, hacer el recorrido a pie, en bicicleta o a caballo es un destino popular que reúne lo religioso, espiritual, deportivo, cultural, económico, etc., tal y como ha venido ocurriendo desde el principio a través de los siglos. El camino se halla indicado por flechas pintadas de amarillo, postes y otras señales.

Los senderos balizados del Gran Recorrido (GR) tienen generalmente una longitud mayor a 50 km. Están pensados para caminatas de más de dos jornadas. Unas marcas de pintura blanca y roja van guiando al caminante.
Año Peregrinos Año Peregrinos Año Peregrinos Año Peregrinos
1970 68 1980 209 1990 4.918 2000 55.004³
1971 4511 1981 299 1991 7.274 2001 61.418
1972 67 1982 1.8681 1992 9.764 2002 68.952
1973 37 1983 146 1993 99.4361 2003 74.614
1974 108 1984 423 1994 15.863 2004 179.9441
1975 74 1985 690 1995 19.821 2005 93.924
1976 2431 1986 1.801 1996 23.218 2006 100.377
1977 31 1987 2.905 1997 25.179 2007 114.026
1978 13 1988 3.501 1998 30.126 2008 125.133
1979 231 1989 5.760² 1999 154.6131
1) Jacobeos (Años Santos); aquellos cuyo 25 de julio cae en domingo.

2) IV Día mundial de la juventud Santiago de Compostela
3) Capital Europea de la Cultura.
(Fuente: estadísticas del archivo de la Catedral de Santiago de Compostela.[4] )

Albergues [editar]

Durante las distintas paradas en los pueblos del Camino de Santiago se encuentran dos tipos de albergues:

* Públicos: sólo hay un albergue público en cada pueblo; en ellos se prima a los peregrinos que andan solos o en grupos reducidos frente a los grandes grupos organizados, y la prioridad de acceso en cuanto al medio de transporte es 1º a pie, 2º en bicicleta o a caballo y 3º con algún tipo de apoyo, como coches o furgonetas, que permitan algún tipo de desplazamiento o bien que lleven el equipaje. Todos los de la Red de Alberges de la Xunta de Galicia son gratuitos para los peregrinos.

Credencial con sellos del Camino Francés

* Privados. Son administrados por particulares o asociaciones laicas o religiosas, que normalmente no tienen afán de lucro.

Credencial del Peregrino [editar]

* Es un folleto de papel que se puede obtener en algunos albergues e iglesias, cuya finalidad es su sellado un par de veces al día (ya sea en iglesias, albergues o incluso hay bares con su propio sello), para que el peregrino consiga la acreditación necesaria para alojarse en los albergues del Camino.

* Suele ser costumbre entregar un donativo al obtenerla y en caso de no ser posible su obtención, los sellos plasmados sobre un vulgar trozo de papel también son válidos.

La compostela o Compostelana [editar]

La compostela es un certificado expedido por las autoridades eclesiásticas y dado a los peregrinos cuando acaban su recorrido. Para ganarla se necesita haber andado un mínimo de 100 kilómetros a pie (200 km si se va en bibicleta o a caballo). Lo que significa que el recorrido mínimo por el camino francés empieza en la ciudad de Sarria. Los peregrinos que llegan a Santiago de Compostela tienen que mostrar la credencial del camino, que demostrará que se ha andado y se ha hospedado en los lugares que ésta muestra.

En la Edad Media, la "compostela" era un modo de indulgencia, que permitía reducir a la mitad el tiempo del alma en el purgatorio. No obstante, si ésta ha sido obtenida en un año santo compostelano, se obtiene la indulgencia plenaria.

El texto íntegro en latín es el siguiente:
CAPITULUM hujus Almae Apostolicae et Metropolitanae Ecclesiae Compostellanae sigilli Altaris Beati Jacobi Apostoli custos, ut omnibus Fidelibus et Perigrinis ex toto terrarum Orbe, devotionis affectu vel voti cosa, ad limina Apostoli Nostri Hispaniarum Patroni ac Tutelaris SANCTI JACOBI convenientibus, authenticas visitationis litteras expediat, omnibus et singulis praesentes inspecturis, notum facit : Dnum/Dnam____ (Versión latina del nombre del peregrino)


Hoc sacratissimum Templum pietatis causa devote visitasse. In quorum fidem praesentes litteras, sigillo ejusdem Sanctae Ecclesiae munitas, ei confero.
Datum Compostellae die____(dia) mensis____(mes) anno Dni____ (año)Canonicus Deputatus pro Peregrinis
Secretarius Capitularis _______ (firma de la autoridad canónica)

La credencial del peregrino es examinada cuidadosamente antes de expedir la compostela. Si falta algún sello, existe un error en las fechas, o el peregrino no declara el propósito religioso de su peregrinación, ésta puede ser denegada.

La oficina de acreditaciones de peregrinos de Santiago expide más de 100.000 compostelas al año a peregrinos de 100 países.

Finisterre [editar]

Tradicionalmente, los peregrinos que había recorrido cientos o miles de kilómetros, además del gran gozo de abrazar al apóstol, seguían unos kilómetros más hacia el oeste para alcanzar el fin del mundo, el llamado por los romanos finis terrae. Se consideraba que más allá no había nada, como rezaba el antiguo lema hispánico: non plus ultra. Algunos estudiosos opinan que el Camino de Santiago es también una cristianización de las antiguas peregrinaciones de origen prerromano al Ara Solis, situado en Finisterre, donde los antiguos pobladores de la península adoraban al sol y al milagro de su muerte y resurrección diaria. Cristo, considerado por la teología cristiana medieval como la luz del mundo ("Ego sum lux mundi"), es la evolución natural hacia el cristianismo de estas creencias paganas. En la actualidad, se considera Finisterre el fin del camino, pues los peregrinos realizan allí una purificación espiritual. Se despojan de lo material y, al observar el infinito, "limpian" su alma y comprenden la grandeza de la creación y lo fútil de la existencia humana.

Así, a lo largo de los siglos, se desarrollaron en Finisterre ciertos "ritos de purificación[5] ", con mucha carga simbólica, en aquel enclave a sólo 98 km de Compostela. Antes de emprender el camino de regreso a casa, el peregrino realizaba tres actos:
Faro de Finisterre, fin de la tierra conocida

* Bañarse en la playa da Langosteira, en la Costa de la muerte. Simbolizaba la purificación del cuerpo. El peregrino se quitaba así el polvo de toda su ruta y, limpio, comenzaba su nueva vida redimida de pecado.

* Quemar las ropas: el peregrino se deshace de todo lo material y, con el fuego, intenta quemar todo aquello de lo que se quiere deshacer y que no le beneficiará para comenzar una nueva vida. Deja atrás cargas de una vida pasada.

* Ver la puesta de Sol: simbolizaba la Muerte y Resurrección; la muerte del sol en el mar y la resurrección al otro día, como la resurrección del alma del peregrino indultado por Dios.

En la última década, Finisterre ha visto revalorizado su carácter de pueblo del fin de la tierra y del fin del camino, y cada año son más los peregrinos que se acercan a cumplir el casi obligado ritual.

¿Qué llevar? [editar]
Monumento en el Monte do Gozo, llegando ya a Santiago de Compostela.

A pie [editar]

El peso máximo que se tiene que llevar es el 10% de tu peso.

* 2 ó 3 mudas completas
o Calcetines reforzados y sin costuras.
o Culote de algodón (sobre todo en el caso de personas que rocen mucho los muslos al andar).
* Visera
* Abrigo.
* Funda de almohada.
* Una toalla pequeña o una bayeta (seca rápido, pesa poco y seca mucho).
* Zapatillas cómodas para descansar los pies, o sandalias (imprescindibles además para la ducha).
* Zapatillas de deporte, trekking o botas de montaña usadas bastante (AVISO: ¡¡NO estrenar calzado!!).
* Jabón para la ropa.
* Imperdibles para poder tender la ropa en la mochila si no se ha secado.
* Saco de dormir.
* Esterilla.
* Neceser (Bolsa de aseo):
o Champú / Gel.
o Desodorante.
o Cepillo de dientes.
o Pasta de dientes.
o Vaselina (para dar en los pies antes de ponerse el calcetín. Sobre todo en talón y parte inferior de los dedos).
o Crema de protección solar
* Navaja.
* Botiquín.
o Gasas.
o Yodo (Betadine).
o Esparadrapo de tela.
o Jeringuilla de insulina (para pinchar y extraer el líquido de las ampollas, e inyectar Betadine).
* Poncho impermeable.
* Pequeña linterna, para moverte de noche en los albergues.


En bicicleta [editar]

Bibliografía y Lectura complementaria [editar]

* V.V.A.A., El Camino de Santiago, Ed Lunwerg, Barcelona, 1991.
* V.V.A.A., El alma feliz, Centro di Documentazione dei Sacri Monti, Calvari e Complessi devozionali europei, Ponzano Monferrato 2007.
* Vázquez de Parga, Luis, Lacarra, José Mª y Uría Ríu, Juan, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, 3 vols., Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949.
* Von Saucken, Paolo Caucci, Santiago, La Europa del Peregrinaje, Barcelona, 1993.

Guías y ayudas de peregrino [editar]

* José María Anguita, "El Camino de Santiago. Guía práctica del peregrino". (2004) ISBN 978-84-241-0406-1.
* Ángel González, "El Camino de Santiago por la Costa o Camino Norte". (2004) ISBN 84-241-0479-X.
* V.V.A.A., "El Camino de Santiago". (1991) ISBN 84-7782-147-X.
* Luis Agromayor, "Camino de Santiago". Ed. GR.U.P.O. ISBN 84-7906-345-9.
* Ramón Yzquierdo, "Los Caminos a Compostela. El arte de la peregrinación" (2004). ISBN 84-7490-693-8.
* Hape Kerkeling, "La peregrinación a Santiago". (2006), ISBN 3-89029-312-3.
* Ferdinand Soler, "Guide pratique du Chemin de Saint-Jacques de Compostelle" (Sólo para el Camino Francés) ISBN 2-84454-334-0.
* José Manuel Somavilla, "Guía del Camino de Santiago a pie", 6ª edición. Ediciones Tutor,S.A.-Madrid. ISBN: 84-7902-216-7.

Ficción [editar]

* Matilde Asensi, Iacobus (2000) ISBN 84-01-32830-6.
* Paulo Coelho, El Peregrino de Compostela (1999) ISBN 978-84-08-03070-6.
* Arturo Pérez-Reverte, Guión original para la serie Camino de Santiago dirigida en 1999 por Robert Young.
* Joaquín Aguirre Bellver, El bordón y la estrella (1962) ISBN 84-263-1406-6
* Laura Gallego García, Finis Mundi (1999)

Notas [editar]

1. ↑ Palabras de S.A.R. el Príncipe de Asturias en el inicio del año Xacobeo, Roncevalles (Navarra), 9 de febrero de 2004
2. ↑ Claudio Sánchez-Albornoz, Miguel de Unamuno o Fernando Sánchez Dragó (Carta de Jesús al Papa, Ed. Planeta 2001) entre otros.
3. ↑ El Camino de Santiago declarado Patrimonio de la Humanidad
4. ↑ Años
5. ↑ http://www.abc.es/hemeroteca/historico-21-04-2007/abc/Galicia/finis-terrae-y-comienzo-del-infinito_1632663032986.html ABC "Finis terrae" y comienzo del infinito 21-4-2007

Véase también [editar]

* Camino de San Vicente Mártir
* Codex Calixtinus
* Catedral de Santiago de Compostela
* Ultreia
* Los cruceros del Camino de Santiago
* Poblaciones del camino de Santiago en España
* Orden de Santiago

Enlaces externos [editar]

Commons

* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Camino de Santiago.
* Web "PorUnLugarMejor.org" (donde tienes un espacio dedicado al Camino)
* Mapa de las diversas rutas del Camino de Santiago por la península Ibérica - Camino Francés, Vía de la Plata, Portugués, Camino del Norte, Camino Primitivo, Camino Jacobeo del Ebro, Camino del Sureste, Camino Manchego y Camino Catalán.
* Blog del Camino de Santiago
* Información meteorológica en diversas rutas del Camino de Santiago en España
* Encuentro de mochileros con foro especifico del Camino de Santiago
* El Camino en la web oficial de Turismo de Santiago
* Jacobeo.net Portal de información del Camino de Santiago
* Mundicamino.com Portal de información del Camino de Santiago
* Guía del Camino de Santiago para Personas con discapacidad, detallado por etapas, dificultad, accesibilidad, etc.
* Web oficial de la catedral de Santiago
* Sitio oficial de las celebraciones jacobeas del Camino de Santiago.
* Mapas del Camino - Camino de Santiago - Mapas de Google del Camino Francés, Via Podense y Camino Mozárabe.
* Google satellite map and albergue list - Camino francés
* Xacowebs. Todos los enlaces jacobeos
* Información del Camino en Granja de Moreruela
* Información para alemanes - Jakobsweg
* Consejos y recomendaciones Camino de Santiago - Web que contiene diversa información sobre el camino de Santiago.
* Video-reflexiones de la periodista y escritoraEdith Checa
* Información del Camino para españoles, franceses e ingleses
* Información acerca de la visita a San Salvador de Oviedo: Cámara Santa y Arca Santa

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_Santiago"
Categorías: Camino de Santiago | Grandes recorridos de España
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos que necesitan referencias | Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias | Wikipedia:Artículos buenos en w:de | Wikipedia:Artículos destacados en w:he
Vistas

* Artículo
* Discusión
* Editar
* Historial

Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones

Buscar

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Versión para imprimir
* Enlace permanente
* Citar este artículo

otros proyectos

* Commons

En otros idiomas

* Aragonés
* Català
* Česky
* Cymraeg
* Dansk
* Deutsch
* English
* Esperanto
* Euskara
* Suomi
* Français
* Galego
* עברית
* Hrvatski
* Magyar
* Íslenska
* Italiano
* 日本語
* Latina
* Lëtzebuergesch
* Lietuvių
* Nederlands
* Occitan
* Polski
* Português
* Русский
* Српски / Srpski
* Svenska

Powered by MediaWiki
Wikimedia Foundation

* Esta página fue modificada por última vez el 10:22, 18 ene 2009.
* Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
* Política de privacidad
* Acerca de Wikipedia
* Limitación de responsabilidad

EL CAMINO FRANCES

KAIXO

Aurten bai